Presentamos nuestro Decálogo de Recomendaciones del Consumidor en Internet. La seguridad en las compras y contrataciones online es también otro de los retos para los consumidores
Hoy 17 de mayo se celebra el Día de Internet que se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005 impulsado por la Asociación de Usuarios de Internet. Poco tiempo después, la ONU acordó fijar el 17 de mayo el día dedicado a las Telecomunicaciones, añadiéndole el Día Mundial de la Sociedad de la Información, para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información.
Se trata de un día importante desde el punto de vista de la celebración, pero también de la concienciación y la protección de los derechos e intereses de los usuarios de Internet.
En los últimos años estamos viendo una importante incremento de fraudes relacionados con las tecnologías de la información. Esto está haciendo que muchos ciudadanos a día de hoy no confíen en las mismas para realizar diversas gestiones o contrataciones. Por ello, desde la Asociación Española de
Consumidores pedimos una mayor protección ante esos fraudes diarios que hay.
Por otro lado, la seguridad en las compras y en las contrataciones online también son otro de los retos para los consumidores españoles dado que desde la pandemia tanto las compras como las contrataciones de servicios se producen en mayor medida en esta modalidad.
Otro tema importante es el aumento de adicciones en materia tecnológica, sobre todo en los jóvenes. En la Asociación Española de Consumidores consideramos importante el desarrollo de Campañas que vayan a establecer pautas de uso responsable de estas nuevas tecnologías.
Finalmente, desde nuestra organización queremos ofrecer una serie de recomendaciones básicas para evitar problemas en internet. Así, proponemos el siguiente Decálogo de Recomendaciones:
- Desconfiar de las ofertas que son demasiado buenas para ser verdad.
- Si nos piden un pago por adelantado de la compra o de una contratación debemos asegurarnos de la fiabilidad de la página y de la identidad de a quien le estamos haciendo dicho pago.
- Cuando compre online, la información es clave en la web del comercio digital. Ahí, debemos conocer nuestros derechos como consumidores, entre ellos, el derecho de desistimiento.
- También debemos conocer la política de cambios y devoluciones del comercio digital.
- No debemos fiarnos de recomendaciones excesivamente buenas en las redes sociales y en los canales de calificación de empresas y productos.
- Exija la protección de datos personales cuando navega por internet.
- También se deben comparar precios y calidades en las diferentes opciones que aparezcan en Internet.
- Se tienen que marcar pautas de uso responsable y siempre bajo vigilancia de los padres cuando los menores de edad usan internet.
- No debemos exponer nuestra privacidad ni la de nuestra familia en el uso de las redes sociales.
- En internet tenemos los mismos derechos como consumidores. En el caso de problemas se debe reclamar igualmente.